viernes, 2 de noviembre de 2012

El Muralismo


MURALISMO
Corriente estética que tiene un auge mundial entre los años veinte y cuarenta, al finalizar la Revolución Mexicana y que surge cuando el arte latinoamericano, dependiente de Europa, tiene en México un momento de particular interés al desarrollar el arte del mural.

Características

- suele tener un carácter decorativo de la arquitectura, aunque también cumplió finalidades didácticas.

Características principales del mural:

-Monumentalidad, la cual no solo está dada por el tamaño de la pared sino por cuestiones compositivas de la imagen.
-Poliangularidad, que permite romper el espacio plano del muro.

Representantesà

-David Alfaro Siqueiros
- Josep Renau Casino de la Selva
-Roberto Montenegro
-Federico Cantú
-Jorge Figueroa Acosta

VIDA & OBRA



Nacido en Guanajuato el 8 de diciembre de 1886, fue uno de los muralistas mexicanos más importantes, destacados y controversiales de la época, debido más que nada al alto contenido social que transmitía en todas sus obras.
Mural mas Representativoà
“Sueño de una Tarde Dominical por la Alameda Central”


fue pintado para el Hotel del Prado, ubicado en el casco histórico de Ciudad de México, pero a raíz del terremoto de 1985 se mudó al Museo Mural. Rivera nos muestra en un imaginario paseo los recuerdos de su niñez y al mismo tiempo realiza una síntesis de la historia de México, representada por algunos de sus protagonistas más emblemáticos.
El mural incluye aproximadamente 150 retratos de familiares y personajes históricos; no se trata pues de una obra de historia oficial o de realismo socialista, sino un collage de personajes evocados por el pintor.
El mural esta compuesto por tres secciones, la primera, comenzando por la izquierda nos muestra escenas de la conquista y la colonia y también refleja grandes acontecimientos del siglo XIX, como la Independencia, la invasión norteamericana, los 11 períodos presidenciales del General Santa Anna y la intervención europea. La segunda parte con las figuras centrales de Diego Rivera y la Calavera evoca la época porfirista. Por último la tercera parte evoca los movimientos campesinos y las luchas populares que culminaron con la Revolución de 1910.

Obras mas destacadas del Muralismoà

-Paisaje Zapatista La Molendera
-Escena del mercado
-El cenote
 -Pastor con honda
-El baño de Tehuantepec 
-Tintoreros



Referencias Bibliográficas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario