SURREALISMO
El
Surrealismo comienza en 1924 en París con la publicación del "Manifiesto
Surrealista" de André Breton, quien estimaba que la situación histórica de
posguerra exigía un arte nuevo que indagara en lo más profundo del ser humano
para comprender al hombre en su totalidad.
Características
-animación de lo inanimado
-Metamorfosis
-Aislamientos de Fragmentos
anatómicos
-Maquinas Fantásticas
-Espasmos
-Evocación del Caos
Representantesà
-Max
Ernst
-Joan
Miro
-Andre
Masson
-Salvador
Dali
-Paul
Delvaux
-Rene
Magritte
-
VIDA & OBRAà MAX
ERNST (1891-1976)
fue
un artista alemánnacionalizado francés considerado figura fundamental tanto en el movimiento dadá como en el surrealismo. A lo largo de su variada carrera artística,
Ernst se caracterizó por ser un experimentador infatigable, utilizando una
extraordinaria diversidad de técnicas, estilos y materiales. En todas sus obras
buscaba los medios ideales para expresar, en dos o tres dimensiones, el mundo
extradimensional de los sueños y la imaginación.
cuya
pintura es equivalente del automatismo psíquico de los poetas surrealistas, con
un universo fantástico lleno de animales y paisajes misteriosos.
OBRA MAS REPRESENTATIVAà piano invisible
Este último "retrato" de Santa Cecilia está pintado por Max Ernst, un pintor surrealista de principios del siglo XX (1923). Aquí, Cecilia está representada de perfil. Está medio encerrada en una estructura de mampostería. Con ello, Max Ernst subraya la analogía entre la ceguera y los atributos habituales de la joven santa que hemos comentado más arriba (su mirada hacia arriba para representar la comunicación con la música celestial). En este cuadro del siglo XX el piano no tiene teclas, es como un piano "invisible".
La imaginación y la fantasía creadora liberan
progresivamente de las representaciones iconográficas dedicadas a la patrona de
los músicos.
Obras mas destacadas del surrealismoà
-La codicion Humana
-Mujer Ante el Espejo
-les insects masson
-Mujer y pájaro
-canaval de Arlequín
-piano invisible
-Napoleón en el desierto
Referencias Bibliográficas:


No hay comentarios:
Publicar un comentario